CONTENIDO PRINCIPAL DE LA PÁGINA:
Esta exposición es el resultado de los trabajos de excavación que ha realizado la Sociedad de Ciencias Aranzadi en el túnel de San Adrián. a Través de los objetos y datos extraídos repasa las etapas más significativas del túnel y de Gipuzkoa, del paleolítico a mediados del siglo XIX. Para ello se centra en cuatro momentos de la historia: la última glaciación, la Edad del Bronce, la Edad Media y los siglos XVIII-XIX.
En relación a la exposición, San Telmo Museoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi han organizado varias actividades: talleres familiares, visitas guiadas gratuitas a la exposición y jornadas de arqueología. Además, Aranzadi ha publicado un libro que recoge el trabajo realizado en San Adrián: San Adrian-Lizarrate Gipuzkoako historiaren igarobidea.
Todas las actividades de San Adrián, el túnel del tiempo
Las excavaciones realizadas por Aranzadi en el túnel de San Adrián han sacado a relucir las etapas más significativas de la historia de Gipuzkoa.
Pixkanaka-pixkanaka tenperaturak gora egin zuen, izotz eremu iraunkorrek atzera egin zuten eta kostaldeko lerroa igo eta egonkortu egin zen.
Gaur egungoaren antzeko klima izatera pasatu zen. Klima-aldaketa prozesuan, baso hostoerorkorrak ugaritu ziren lehenago landaretza eskasa zegoen tokietan. Faunari dagokionez, klima hotzetako animalia zenbait desagertu, elur-oreina adibidez, eta beste batzuk sortu ziren; hala nola, oreina, orkatza edo basurdea.
Progresivamente, la temperatura fue ascendiendo, retrocediendo las áreas de hielo permanente, elevándose y estabilizándose la línea de costa, lo que supuso importantes cambios en la flora y fauna.
Se pasó a tener el clima un clima más cercano al actual. En este proceso de cambio climático, donde antes hubo escasa vegetación, proliferaron los bosques caducifolios. Desde el punto de vista faunístico, desaparecen el reno y otros animales propios de climas fríos, en favor del ciervo, el corzo, el jabalí...
Los grupos humanos de cazadores-recolectores establecían sociedades que se dividían en bandas de pequeño tamaño de cara a garantizar su supervivencia y la movilidad por el territorio.
La base de su tecnología era la realización de herramientas y utillaje en piedra y hueso. En San Adrián se han recuperado numerosas herramientas realizadas en sílex que se utilizaban para cortar, aserrar, raspar… distintos materiales como pieles, carne, plantas o maderas.
En la Edad del Bronce el ser humano es capaz de producir sus propios alimentos. En San Adrián la ganadería y la explotación de recursos de montaña serían las actividades principales durante buena parte del año. Se han encontrado evidencias de agricultura en el entorno próximo a la cueva: polen, semillas carbonizadas de trigo y hoces para la cosecha.
Los restos de fauna que han aparecido en las excavaciones pertenecen a mamíferos domésticos (vaca, oveja, cabra, cerdo y perro). Los restos de oveja y cabra son una prueba directa de la existencia de un componente pastoril en la economía pecuaria del asentamiento.
Desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media, durante un lapso de tiempo de más de 2.500 años, no hay constancia ni escrita ni arqueológica de ocupación humana en el Túnel de San Adrián. Sin embargo, los testimonios arqueológicos de época romana identificados en las cercanías (campas de Urbia, ermita de San Pedro en Zegama, etc.), sugieren que este paraje sería empleado como vía de comunicación e incluso como asentamiento estable.
En el año 1294 se documenta la primera referencia al puerto de San Adrián, donde se confirma la existencia de una fortaleza en el lugar. Esta fortaleza se convertirá en castillo y será testigo del paso de nobles, clérigos, comerciantes, aventureros y malhechores.
La construcción del castillo de San Adrián está claramente relacionada con el inicio de la dominación del Reino de Castilla en los principales valles guipuzcoanos. Este enclave se convirtió en un paso geoestratégico de gran importancia, debido al interés de la Corona castellana de conectarse a través de los puertos marítimos de San Sebastián, Getaria, Deba... con la Europa atlántica. A través de San Adrián, Castilla evitaba atravesar el Reino de Navarra. A mediados del siglo XIII San Adrián se convierte en paso obligado y punto de control del camino.
En el transcurso de los siglos siguientes la inestabilidad fronteriza lo convertirá en una zona apropiada para la actuación de malhechores y bandidos, haciendo necesaria la fortificación del área. Conquistado el Reino de Navarra en 1512, la fortaleza de San Adrián perderá su primitiva función hasta convertirse en un lugar de descanso en el camino real de postas.
A partir de mediados del siglo XVIII, con la apertura del nuevo Camino Real por Arlaban, el Paso de San Adrián queda relegado a un segundo plano. La falta de mantenimiento hizo que la calzada se fuera deteriorando, lo que supuso aún mayores dificultades para sus usuarios. A pesar de ello el paso mantuvo su pretérita importancia, aunque ya restringida a un ámbito más comarcal.
El último hito vendrá dado por la habilitación en 1855 de un destacamento de miqueletes en el túnel. Dos guardias estaban destinados a garantizar el cobro de impuestos y el control del contrabando. Vivían en un anexo construido junto a la venta acompañados de sus familias, siendo los últimos habitantes del túnel.
La situación permaneció sin cambios hasta el año 1915. En ese momento un incendio fortuito provocará que el cuartel y la antigua venta queden completamente calcinados. Los edificios no volverán a ser reconstruidos, trasladándose los miqueletes a una nueva construcción situada a algo más de un kilómetro ladera abajo, en el conocido actualmente como Mikeleteen etxea o Aterpea.
Concluye así la presencia humana en el Túnel de San Adrián, que se había mantenido casi sin interrupción desde hace más de 13.000 años.
Los audios que se pueden escuchar en la exposición reproducen lo que se escribió sobre el túnel.
Organiza: Sociedad de Ciencias Aranzadi
Colabora: San Telmo Museoa, Diputación Foral de Gipuzkoa
CABECERA DE LA WEB:
PIE DE PÁGINA:
Menú auxiliar:
San Telmo Museoa. 2025 copyright ©
AYUDAS A LA NAVEGACIÓN: