CONTENIDO PRINCIPAL DE LA PÁGINA:
La exposición Mendia trata el montañismo vasco desde su dimensión deportiva, social y cultural. Recoge no sólo los hitos históricos y deportivos del montañismo, sino también la extraordinaria popularidad de esta práctica en la sociedad vasca, la identificación con unos valores, con un empeño colectivo, con aspectos culturales, políticos, religiosos, sociales… El relato, que se presenta en cuatro ámbitos, sigue la historia del montañismo, pero no la subraya cronológicamente.
El relato toma como base el trabajo documental desarrollado por Antxon Iturriza y recogido en los tres tomos de “Historia testimonial del montañismo vasco” y se articula en función de diferentes conceptos que reflejan cómo se abordaba la montaña y qué significaba para la sociedad vasca en cada una de las épocas. Se presenta en cuatro ámbitos: La liturgia de la montaña, El descubrimiento de la montaña, Espíritu de conquista y la Montaña es nuestro espejo.
El primer ámbito, La liturgia de la montaña, es un prólogo del relato que se desarrollará en la exposición. A través de diversos objetos y citas se transmiten las intenciones, los impulsos y los valores de los montañeros al salir a la montaña, ya sea en una excursión matutina al Adarra o en una expedición al Everest.
"El compañero de cordada lo es todo, es el valor más apreciado del alpinismo. Tienes que entender sus gestos, sus palabras, compartir una visión. En una ascensión difícil, la dependencia mutua es máxima y conviene tener tu seguridad en manos de alguien de confianza. Alberto Iñurrategi
El descubrimiento de la montaña, en cambio, explica las ideas que impulsaron el primer montañismo, su influencia en Euskal Herria, las primeras actividades en las montañas vascas y los destellos de unos pioneros que ya salieron al mundo y hasta se acercaron al Himalaya, poco antes de que la Guerra Civil truncara el camino.
Espíritu de la conquista relata cómo tras la Segunda Guerra Mundial, con una retórica de conquista, las naciones compitieron por hollar las cumbres más emblemáticas. También la sociedad vasca vivió el monte como un escenario simbólico, ideológico e identitario. El movimiento montañero quedó prácticamente destruido durante la Guerra Civil (1936-1939), fue reprimido en la posguerra, y comenzó una recuperación lenta que también culminó simbólicamente en el Everest en 1980.
Por último, La montaña es nuestro espejo, cuenta como cada época tiene su manera de acercarse al monte, sus inquietudes, sus valores. El montañismo de cada momento refleja lo que somos, lo que aspiramos a ser, nuestras dudas y contradicciones. Encontramos algunas claves actuales en la trayectoria reciente del alpinismo mundial y vasco.
El Museo San Telmo ha organizado diversas actividades relacionadas con la muestra Mendia.
Se requiere cita previa
Tel.: 943 481561
CABECERA DE LA WEB:
PIE DE PÁGINA:
Menú auxiliar:
San Telmo Museoa. 2023 copyright ©
AYUDAS A LA NAVEGACIÓN: